El inminente acuerdo de Argentina con el FMI podría implicar algunos cambios en la actual política monetaria, la cual ha provocado en los últimos meses una importante apreciación del peso argentino frente al dólar estadounidense, el euro y también frente a las monedas de nuestros países vecinos, como Brasil y Chile. Basta comparar el precio de un mismo producto en diferentes países para tener una referencia. Y en este sentido, el índice Big Mac de la revista The Economist, que mide en todo el mundo el precio en dólares de la hamburguesa más vendida, nos arroja que el peso está actualmente sobrevalorado en torno al 58%.
¿Pero qué significa todo esto en términos de inversiones? En pocas palabras, hoy tenemos un poder de compra privilegiado para adquirir activos internacionales como Acciones, ETF's y Bonos del Tesoro de EE.UU. Sin embargo, esta ventaja podría empezar a disminuir en poco tiempo.
Estos mismos indicadores nos alertan sobre la importancia de cubrir nuestro dinero de posibles sobresaltos en la economía argentina que nos hagan perder mucho poder adquisitivo en un corto período de tiempo. Para esto, en el Mercado de Capitales existen múltiples instrumentos de cobertura, por ejemplo: dólar linked e inflation linked, para cubrirnos de la devaluación y la inflación respectivamente; o Certificados de Depósito de activos internacionales como acciones y fondos indexados, para cubrirnos no solo de la depreciación del peso sino también la del dólar. En este ámbito es importante destacar los nuevos fondos ligados a activos alternativos como Bitcoin, en los cuales se puede invertir de manera fraccionada, desde muy bajos montos, tanto en pesos como en dólares.
En la siguiente imagen podemos ver el rendimiento de un fondo indexado al índice S&P 500 (últimos 10 años), valor tradicional de referencia bursátil de EE. UU., que arroja una evolución anual superior al 10% en dólares.
¿Comprar dólares es la solución? No si consideramos que la moneda estadounidense ha perdido un 22% de poder de compra desde el 2020 hasta la actualidad. La inflación de EE. UU. entre 2020 y 2024 fue del 21% y la acumulada en 2025 el 1%, lo cual impacta directamente en el poder adquisitivo de la moneda a nivel global. ¿Entonces cómo nos cubrimos de esto? Junto a los instrumentos mencionados anteriormente, existen opciones de Renta Fija en dólares que nos permitirán no solo cubrirnos de esta depreciación sino también aumentar nuestro capital en términos reales y potenciar el rendimiento a través del interés compuesto. Dato importante:
estas inversiones pueden realizarse directamente en pesos, sin la necesidad de comprar dólares previamente.
Como ejemplo, en el gráfico a continuación observamos el rendimiento de una inversión de USD 10.000 en obligaciones negociables al 8% anual, con cobro de intereses de manera semestral, capitalizando los mismos para hacer interés compuesto.
Para recibir asesoramiento completo y avanzar de manera segura en tu planificación financiera de mediano o largo plazo, es necesario contar con un Asesor Financiero autorizado por la Comisión Nacional de Valores. Comunicate con Martin Vincente, Agente Productor Mat. 1692 CNV.
Celular: 351 3492055 (whatsapp o llamada).