16 de noviembre de 2018
Juan Freire pasó de jugar en Sporting Club a ser docente de fútbol en China: “Hago lo que me gusta”
Juan Andrés Freire tiene una historia vinculada al fútbol y las leyes.
Comenzó a jugar desde muy pequeño en Sporting Club y a los 18 años se fue a Buenos Aires a estudiar en la UBA, como muchos jóvenes de Laboulaye lo hacen. Allí se recibió de abogado y comenzó a trabajar en la profesión, más se aburría mucho en la oficina y decidió dedicarse al fútbol, un deporte que nunca había abandonado, pero eso lo va a contar el propio Juan Andrés Freire en esta entrevista con Nexos.
N- ¿Cómo nace la oportunidad de trabajar en China?
J- Juego al fútbol desde los cinco años en Sporting, después en algún momento pude haber jugado profesionalmente, porque hice una prueba en Rosario Central y quedé, pero por las cosas de la vida, no me crucé con buena gente y tampoco decidía si estudiar, que podía hacerlo, mis viejos me bancaban una carrera para estudiar, o dedicarme al fútbol. Y entre esas dudas me dediqué a estudiar, pero nunca dejé de jugar al fútbol.
Jugué con mis amigos, después jugué en la universidad de Buenos Aires y llegando a los 30 (tengo 34) me plantee varias cosas en mi vida. Después de trabajar 9 horas en una oficina, como abogado, dije: ¿qué hago con el fútbol que me gusta tanto?. No estaba tan cómodo como abogado, tantas horas en una oficina, entendía que necesitaba hacer otra cosa que me llene más, que me de gratitud. Y al fútbol lo había dejado y sólo lo hacía por hobbie.
Empecé a hablar con unos amigos y comencé a dirigirlos a ellos. Después armé los entrenamientos de un equipo que jugaba en la UBA y en un momento me plantee hacer la carrera de entrenador, que es una carrera de dos años, para que puedas sacar la matrícula y enseñar. Decidí anotarme en la escuela de All Boys, hice la carrera de entrenador y cuando terminé, el director de la carrera, muy buena onda, tuvimos una charla con él y le dije, 'a mí me encantaría hacer esto, pero la verdad que no puedo dar el salto porque tengo otro trabajo, pero si vos sabés de algunas oportunidad avísame'. Al tiempo el me avisa que hay posibilidades afuera y que si me te interesaba viajar, que le avíse y yo le confirmé que sí, porque a mi realmente me gusta viajar y así surgió esta oportunidad en China.
N- ¿Cómo es el contrato de trabajo en San Ming?
J- Así fue como, por intermedio del director de la escuela, me contacté con una empresa China, es una empresa que a través del Ministerio de Educación, busca técnicos sudamericanos para enseñar en escuelas y así fue como tuvimos un par de reuniones y me elijió un colegio en el sur de China, en San Ming.
Armé las valijas -trabajaba en el poder judicial de la ciudad de Buenos Aires-, hablé con mi jefa, le dije que me iba a un emprendimiento en China y le pedí una licencia por un año sin goce de sueldo. Arranqué para China y hace 8 meses que estoy.
N- ¿Cómo te sentís en China en estos meses de estadía?
J- Feliz, porque hago lo que me gusta; porque conozco otra cultura, viajo y conozco Asia, y me comunico con otra gente; gente Argentina que está acá cerca en otras ciudades y probarme también a mí mismo a ver si tengo pasta para esto. Me gusta y es un lindo desafío.
N- ¿Cómo lograste la adaptación en la potencia asiática?
J- Reforcé inglés, porque las clases las doy en inglés y después me bajé aplicaciones para traducir cosas en China para poder comunicarme con gente que no puede hablar en inglés. Pero el proceso de adaptación fue bueno, ellos tienen otras formas que uno va aprendiendo. Por ejemplo, el horario de comidas es distinto al nuestro y la alimentación también es muy distinta. Ellos comen muy picante o comen todos como dentro de una sopa y tienen horarios: cenan a las 7 de la tarde, pero si vos querés comer después, probablemente encuentres los restoranes cerrados.
El idioma es complicado, ellos tienen carácteres que significa una palabra entera y eso se hace difícil, porque es muy distinto, pero a través de los alumnos voy aprendiendo un par de palabras, voy reconociendo caracteres y animándome a avanzar un poquito más, como viajar en tren, que me re constaba porque está todo en chino, no entendía nada y como hay dos docentes extranjeros en el colegio, una profesora de Inglés que es de Polonia y un profesor de Inglés que es de Holanda, me comentaron algunos secretitos como para que me maneje, así que me animé a viajar en tren, me animé a ir a otras ciudades.
N- ¿Qué aspecto cultural te llama la atención?
J- Se manejan todo con el celular, no existe el dinero acá, pagás todo con el celular, hay dos o tres aplicaciones que están sincronizadas con tu banco y ponés el código de barra y pagás.
Y obviamente que manejo la adaptación, en el sentido que con la alimentación por ejemplo, voy a un súper mercado grande que sé que puedo conseguir lo que a mí me gusta y tengo mi departamentito y mi cocina, así que me cocino lo que a mí me gusta y como al horario que yo quiero.
Y lo que es la comunicación, el reconocimiento de caracteres, el lenguaje, con la comunicación con la gente más grande. Los chicos de la escuela me entienden perfecto el inglés, pero con el resto uso alguna aplicación en el teléfono, para preguntarles algo, porque no saben nada de inglés.
N- ¿San Ming es una ciudad grande o chica?
J- Es una ciudad chica, lo que pasa es que acá las ciudades son muy grandes todos. Imaginá que acá son dos mil trecientos millones de habitantes, así que es una ciudad bastante chica, que tiene alrededor de 1 millón y medio de habitantes, pero distribuidos en un partido bastante grande. Tiene como un centro, es como un distrito chiquito, pero es una ciudad chica.
Es una ciudad que queda entre las montañas, es muy linda, muy cuidada, tiene muchos árboles, el clima en verano es bastante caluroso, en inviernos es bastante frío y tiene muchas lluvias, es bastante húmedo también.
N- ¿Cómo ves el aspecto económico de la República Popular China?
J- La forma de gobierno es Comunista, pero China hacia adentro deja que los habitantes tengan sus propias empresas, compren, vendan, lo que pasa es que hay un montón detalles, por ejemplo, la propiedad privada dura 70 años, después queda en manos del Estado. Las personas pueden comprar, pueden vender, lo que pasa es que el control del gobierno es muy grande, controla todo, la actividad mercantil es controlada por el Estado.
N- ¿Y el área de educación?
J- En lo que respecta a la educación, tiene la Primaria, un colegio intermedio y después la Secundaria, tres etapas. La última etapa es el secundario, que es la escuela donde estoy yo. Los chicos se preparan básicamente para ir a la universidad que ellos quieren elegir, por ejemplo, quieren ir a la universidad de Electromecánica de Shangai, tienen que rendir un examen y si lo rinden bien les permiten ingresar a la facultad que ellos quieren, si les va mal ellos tiene la posibilidad de ingresar en otras universidades.
Lo que pasa es que lo que vos elegías también va a ser consecuencia de tu vida futura. Si vos lograste ir a la universidad de Shangai de Electromecánica, seguramente vas a poder trabajar de lo que te gusta y ganar el dinero que más o menos tenés en mente, si vos no tenés la oportunidad de entrar a esa facultad y vas a otra menor o algo que no te gusta tanto, no vas a tener el futura que vos elegís, entonces los chicos tienen como mucha presión con respecto a ese examen, es medio vida o muerte ese examen.
Después, el sistema educativo es público, pero hay familias que tienen más dinero y pagan al colegio para que el chico pueda tener acceso a algunos beneficios, o sea, lo que yo veo es que le permiten cierta libertad de juego a las personas, pero cubren lo básico, pero todos tiene educación, todos tienen un subsidio alimentario.
A mí me llama mucho la atención el sistema educativo: los chicos cursan los sábados y los domingos a veces, están estudiando todo el día. A la escuela entran a las 8 de la mañana, y hasta las 6 de la tarde siguen. Muchos chicos viven en el colegio.
Otra cosa que me llama la atención es que tienen como una introducción militar cuando entran – como ellos tienen Servicio Militar obligatorio –, entonces los ves que son adolescentes, de 13 o 14 años, de militares, haciendo unos ejercicios que les enseñan y después cuando terminan la secundaria tiene que hacer el Servicio Militar.
N- ¿Cómo te comunicas con tus alumnos?
J- Le doy clases a mujeres y hombres. La comunicación es lenguaje corporal e inglés. Obviamente que fui incorporando lenguaje en Chino, que ellos me fueron diciendo y que voy escuchando, cuando hablan entre ellos voy escuchando y voy aprendiendo palabras. Si les quiero explicar algo más complicado, hago un Power Point, se los muestro y le pido a la coordinadora que lo traduzca de inglés a Chino y se los paso.
Lo que intento también con los chicos, es que la pasen bien y que se diviertan, si ellos la pasan bien y se divierten, generamos un clima mucho más lindo para que ellos puedan aprender.
Trato de conocernos con los chicos, de generar un lindo clima, divertirnos. Muchos me han invitado a comer a sus casas, que eso está buenísimo. Y todo eso viene a raíz que vos generás buena onda en la clase.
N- ¿Cómo es la sociedad con respecto a los extranjeros?
- Los extranjeros generalmente somos muy bien recibidos, la gente nos respeta mucho, nos preguntas, se sacan fotos con nosotros, pero sí no están acostumbrados a ver extranjeros, es una novedad.
N- ¿Les pasás videos de futbolistas argentinos?
J- Yo no les paso videos a ellos y hay una cuestión: la prioridad de ellos es el estudio, yo doy clases de fútbol de 4 a 6 de la tarde a los selectivos, de entre 14 y 17 años. Un montón de chicos que tiene que estudiar para levantar una materia, faltan a mi clase, faltan chicos todo el tiempo, de hecho, el mejor jugador que tengo, se está preparando para el ingreso de la universidad ya no viene más a mis clases.
Y es muy básico lo que saben acá de fútbol, tenés que explicar que significa cada posición en el campo de juego, cómo marcar a otro jugador, cómo hacer bien un córner, cómo sacar bien un lateral.
Y los que sí les interesa el fútbol, con ellos aprovecho y hablo algunas cositas del Manchester, Barcelona o Real Madrid.
N- ¿Tomás mates allá?
J- Hay una aplicación muy buena en el teléfono y compro yerba en Hon-Kong y me la traen hasta la puerta del colegio. A veces compro Unión, Rosamonte o Playadito.
Fotos Juan Freire
★Anuncios Nexos:
Estudio Jurídico Torres
- Asuntos Civiles - Confección de contratos - Divorcios - Accidentes de tránsito - Laborales - Defensas penales
Más información
Estudio Jurídico Torres
- Asuntos Civiles - Confección de contratos - Divorcios - Accidentes de tránsito - Laborales - Defensas penales
Más información
Anuncios