Lo más visto
2 de agosto de 2023

Jorge Giordanino de la Agrupación Tradicionalista Vicente Calatayud: “El gaucho era alguien que no era manejado, que vivía en libertad”

Para comenzar esta nota voy a partir de una pregunta. ¿Qué es una tradición? Lo primero que se me ocurre, dentro de mi sentido común, es que una tradición es una cultura que se transmite de generación en generación. Pero para estar más seguros, vayamos a una definición de la RAE.

Tradición, según la RAE, queridos amigos, es la transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, doctrinas, ritos, costumbres, etc., que se mantiene de generación en generación.

Sobre esta base es que vamos a narrar muy brevemente, cómo se forma la Agrupación Tradicionalista Vicente Calatayud, según el punto de vista de uno de sus fundadores, Jorge Giordanino.

El inicio de la Agrupación Tradicionalista Vicente Calatayud comenzó “como un pedido e insistencia de la Escuela Leonor de Tejeda”, le explicó a Nexos, Jorge Giordaninio.

La directora y vice directora, Rodríguez y Bertola, hablan con Eduardo Cerioli, un entendido de las tradiciones gauchas.

Eduardo Cerioli tenía mucha afición por las jineteadas, tanto que fue capataz de jineteadas en distintos encuentros de la región, además, y un dato no menor, fue tropillero; y además iba a distintos lugares de la región a desfilar.

Don Eduardo Cerioli consulta la propuesta de la Escuela Leonor de Tejeda a su compañero de desfiles, Don Jesús Martínez. La misión de ellos entonces, fue armar un grupo para desfilar. Allí se suma Jorge Giordanino.

“En los primeros días de noviembre se reúne a la mayoría, bien de argentinos a comer un asado, y de ahí sale organizada una comisión para formar la agrupación”, dijo Jorge, que en esa primera comisión iba a ser secretario.

En ese grupo estaban Nicola Miletich, Juan Reynoso, José Bonadeo, José Funes y Tomas Coria, entre muchos otros.

En esa reunión salió electo Eduardo Cerioli como presidente, y Juan Carlos Zalloco como tesorero.

El 10 de noviembre de 1979 se hace el primer desfile en Laboulaye. El recorrido fue desde la Estación del Ferrocarril, pasando por la avenida Independencia hasta Pellegrini, y de ahí hasta Jorge Newbery. “Ahí se hizo una gran peña, nosotros llegábamos a caballo y el que animaba eso fue el Gacho Rubio, Pablo Boiero”, relata con gran interés, Jorge.

Fiesta Nacional de la Vendimia

Luego de esa primera exitosa presentación, empezaron a llegar invitaciones para distintos desfiles de la región a los que la Agrupación concurría, pero hubo uno muy especial, en marzo de 1980, que fue la invitación a ir a la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Fueron seis personas a representar a la Agrupación Tradicionalista Vicente Calatayud, quienes tuvieron gran éxito, ocupando páginas centrales de un diario mendocino. “Al día siguiente, en la Quinta donde funcionaba el acopio de hacienda que tenía Don Vicente Calatayud, se arma una exposición de las prendas que había”, dijo Jorge.

Luego remarcó que había entre ocho y diez caballos con emprendados de plata, lo cual era muy llamativo. “Llegaras al lugar que fuese, impactaba que diez de a caballo desfilaran con todo el emprendrado de plata”, afirmó.

Don Vicente Calatayud

Don Vicente Calatayud era español, afincado en la zona de Mendoza, pero de muy joven adquirió las costumbres argentinas. “Para las fechas patrias iba con toda su indumentaria a los actos”, contó Jorge.

¿Por qué el nombre en la Agrupación de Laboulaye? “Él (Vicente), más o menos en la década del cuarenta, era el que organizaba la Fiesta de la Tradición en Laboulaye. Sobre calle España, frente del Parquecito”, comentó Jorge.

Entonces, Eduardo Celioli, recordó esos acontecimientos y convenció a todos que el nombre de la Agrupación debía ser Vicente Calatayud, y así fue. Previo pedido a la familia para utilizar el nombre, el 10 de noviembre de 1979 es la fecha fundacional, la del primer desfile.

Primer predio

El intendente Del Bo, hace entrega del primer predio que tuvo la Agrupación, que era un triángulo en frente de las instalaciones de la Sociedad Rural. El acuerdo había sido a comodato, por cinco años. Allí hicieron una gran serie de festejos.

Predio actual

A posterior, alquilan un predio sobre la Ruta Nº4 hasta que, en 1988, cuando el intendente era Raúl Ruscito, se le hace un pedido muy preciso a la intendencia: Un terreno adentro del lago. Fue entonces que les otorgan dos hectáreas y media.

Finalmente, en 2003, durante la intendencia de Garimanno, se firma un comodato por 99 años.

También en el año 1988 se obtiene la personería jurídica de la Agrupación Tradicionalista Vicente Calatayud.

Aspecto cultural de la Agrupación

Naturalmente, la Agrupación Tradicionalista Vicente Calatayud, está culturalmente “centrada en el gaucho, las costumbres y la forma de vivir en su momento”, explicó Jorge.

Por ejemplo, a lo largo de su historia, la Agrupación representó en obras de teatro a Martín Fierro o el Evangelio Criollo, que tuvieron mucho éxito, y con la presencia del Vallet Suray, con Sergio Moncalvillo. Era “poner en valor las costumbres tradicionales argentinas y la danza tradicional argentina”.

La vestimenta del gaucho fue evolucionando con el tiempo. En un principio era calzoncillo con chiripá y no tenía calzado. Luego llegan a calzarse con la bota de potro, la cual quedaba abierta en la punta porque "ellos estribaban con los dos dedos”.

Después aparece la bombacha.

“Sobre la figura del gaucho tenés distintas versiones. El gaucho era alguien que no era manejado, que vivía en libertad. Porque al no existir el alambrado, él vivía y hacía tareas que eran inherentes a personas muy dúctiles con el caballo, porque había que matar en el campo abierto”, en momento en que el comercio giraba en torno al cuero vacuno. “Era toda hacienda cimarrona, no estaba encerrada, era muy arisca”, dijo Jorge y luego agregó que los gauchos se dividían las tareas: “Había un grupo que con un elemento especial era el que iba adelante y le cortaba el garrón a la vaca. Una vez caído el animal, otro grupo era el que desollaba y cuereaba, y la carne quedaba tirada”.

Con la llegada del alambrado, le cortaron al gaucho la libertad de acción y entonces aparece otra figura, la del hombre campero o paisano, el que “ya se queda en determinado lugar y hace tareas inherentes al campo”, como por ejemplo el manejo de hacienda y amansado de caballos. “Hoy es cada vez más urbano el mantenimiento de las tradiciones”, expresó Jorge.

¿Cómo se mantienen las tradiciones en lo cotidiano? Hace muy poco, en la jineteada del 25 de Mayo, se hizo la carrera del rastrín, entre otras destrezas.

El rastrín es un cuero de vaca seco, atado a la cincha del caballo. Había dos rastrines y los más jóvenes paseaban a los niños allí. “Los chicos hacían cola para jugar”, comenta Jorge con orgullo. Es con estas actividades que se van manteniendo las tradiciones y se  transmiten a las próximas generaciones.

Y si de tradiciones se trata, el predio Vicente Calatayud ubicado en el lago tiene nombres muy arraigados en las raíces locales.

El predio se llama Eduardo Cerioli, el campo de la jineteada Jesús Martínez, el sector de montadores “Lucho” Zárate, la parte de parrillas se llama “Tito” Severino, y el sector de cantina se llama Ricardo Garino, y este año le pusimos al escenario Gaucho Rubio.

Las peregrinaciones

El grupo hizo muchas cabalgatas y peregrinaciones representando a Laboulaye. Por ejemplo, viajaron a Quemú Quemú, Chicoana, Luján, San Nicolás, Alta Gracia, Sampacho, Cristo de la Quebrada, “en distintas épocas y a caballo”, dijo Jorge.

Una peregrinación de sentimientos encontrados para Jorge fue la canonización del Cura Brochero. “Se me muere uno de los yeguarizos que llevaba y en el día de mi cumpleaños”, un momento muy difícil en el trayecto, pero por otro lado llegó a la canonización del Cura Brochero.

Y voy a cerrar la nota con un ejemplo de tradición. Jorge Giordanino, comenzó como secretario fundador de la Agrupación Tradicionalista Vicente Calatayud, y al respecto dijo: “En la actualidad sigo siendo secretario”.











Anuncios Nexos:
Anuncios
 
LO MÁS VISTO
25 abr.
Laboulaye. Pesar por el fallecimiento de familiar de reconocidos docentes
 
21 abr.
Laboulaye. Un vecino sufrió un robo en su domicilio, persiguió al ladrón y lo detuvo
 
22 abr.
Laboulaye. Estafa por WhatsApp: suplantaron la identidad de su hija para robarle dinero
 
27 abr.
General Levalle. Información necrológica
 
21 abr.
Pediatría funcional en Laboulaye: innovación en salud infantil
 
23 abr.
Oportunidad laboral en Laboulaye: Centro Oftalmológico busca personal administrativo
 
21 abr.
Laboulaye. Murió el Papa Francisco: las imágenes que lo unen para siempre a nuestra ciudad y región
 
26 abr.
Laboulaye. Una camioneta se prendió fuego en pleno centro de la ciudad
 
24 abr.
Registro de lluvias en Laboulaye y la zona
 

» Ver portada y lista completa de notas (lo más reciente)
AVISOS FÚNEBRES
25 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
24 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
23 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
18 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
18 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
17 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
14 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
13 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
9 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
8 abr.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
 
 



© 2025 Nexos del Sur | Todos los derechos reservados.

Laboulaye, Córdoba, Argentina.

Contacto | Privacidad