Lo más visto
8 de octubre de 2013

A 127 años de su nacimiento, la historia de la ciudad más linda: Laboulaye

  
Como acontecimiento, una fundación de la ciudad, tal como se lo suele imaginar, en una fecha determinada y con una intención previa jamás ocurrió en el caso de la ciudad de Laboulaye.

Tampoco existió la extendida versión que dice que durante el viaje inaugural del tren al Pacífico, viajaba el ex-presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento en él y en un punto de descanso del largo recorrido, requirió del nombre del desconocido paraje y recibió una distancia, el kilómetro 485 que era la que separaba la estación de Buenos Aires. En medio de la inmensidad, y a pedido de sus acompañantes, Sarmiento buscó un nombre y recordó a su amigo epistolar, líder de la libertad y de la educación popular, el francés Eduardo de Laboulaye.

Algunas versiones, incluso citan en este supuesto suceso al Presidente Sarmiento, olvidando que, entre la inauguración del tren y el fin del mandato de Sarmiento habían transcurrido nada menos que 12 años.

En definitiva, no hubo ceremonia formal de fundación; la historia no convalidó la anécdota del viaje de Sarmiento por estas tierras (sí llegó en ocasión de la inauguración a Junín), ni la ciudad fue fundada por Eduardo Lefèbvre de Laboulaye.

¿Qué festejamos entonces el 8 de octubre los ciudadanos de Laboulaye? ¿Por qué ese nombre y esa fecha?

Laboulaye, como muchas ciudades del interior debe su existencia al fenomenal impulso modernizador que surgió después de Caseros y se aceleró en el último tercio del Siglo XIX, logrando poner a la Argentina entre los países que más crecían en esa época. Ese proceso incluía, la recuperación de tierras del desierto, que llevaba a la eliminación del indígena de sus territorios naturales, el tendido de la vía del ferrocarril, creación de estaciones y de colonias pobladas por inmigración europea para hacer productivo el inmenso espacio pampeano.

Derrotado el indio, y tendidas las vías a lo largo de cientos de kilómetros, había que ponerle nombres a las estaciones que iban surgiendo a su paso. En ellos ciertamente la influencia de Domingo Sarmiento es clave. Por sí o como reconocimiento a su tesón para impulsar al progreso, muchos de esos nombres recordaban a personas importantes o especiales para él. Tanto Vicuña Mackenna como Laboulaye eran amigos escritores de Sarmiento y destacados en sus respectivos países.

Eduardo de Laboulaye

El tendido del ferrocarril se demoró debido a las inundaciones que azotó a la región, en los bañados de La Amarga entre 1883 y 1884, demorando su terminación e imposibilitando su inauguración. Hubieron de levantarse terraplenes para permitir que las vías estuvieran fuera del alcance de las aguas en similares circunstancias. Mientras, en 1883 moría en París, el jurista liberal Eduardo de Laboulaye, sin haber visto su terminada su obra señera. La orgullosa Estatua de la Libertad iluminando al Mundo en la bahía de Nueva York. EEUU.

Eduardo de Laboulaye, decidido a honrar la causa de la Libertad perdida en su país natal, Francia, había propuesto en el año 1865 a final de la Guerra de Secesión americana que su gobierno donara a EEUU un reconocimiento por el aporte hecho a la causa de la Libertad y que el mismo le fuera entregado durante la celebración del Centenario de la Revolución Americana. Durante la cena que dio sustento a la idea, el escultor Bartholdi propuso poner a su proyecto para el faro del Canal de Suez. Así nació la Libertad Iluminando al Mundo. Una comisión binacional se formó. Francia donaba la Estatua. Y la ciudad elegida, hacía el pedestal. Era de tal magnitud la tarea, que la ciudad de New York se tomó mucho tiempo para terminarlo. La Comisión Binacional, estuvo presidida por Eduardo de Laboulaye, y a su muerte le sucedió Ferdinand de Lesseps, el mismo que trazó el Canal de Panamá, y su vice presidente era nada menos que Gustave Eiffel. Era sin dudas época de esplendor para los grandes desafíos y las obras imponentes.

Amistad a lo lejos

Sarmiento y Laboulaye se habían escrito durante años, intercambiando sus preocupaciones acerca de las dificultades de armonizar democracia y desarrollo en sus respectivos países. Ambos encontraban que esa posibilidad solamente se había conseguido en la América del Norte. El contacto epistolar entre ambos, comenzado cuando Dominguito, el hijo de Sarmiento y Lucio V. MAnsilla tradujeron al español el libro del francés París en América durante la Guerra del Paraguay, se extendió hasta la muerte de Laboulaye. Las demoras que sufrieron sus ambiciosas obras a ambos lados del océano, se terminaron, e inauguraron, en Octubre de 1886. Solamente diez días separan la entrada a la historia de estas dos portentosas y simbólicas obras: el tren, símbolo del progreso y la estatua símbolo de la libertad.

Aquellos que estaban nombrando las estaciones, no dudaron en hacerles un genuino reconocimiento a ambos pensadores, escritores y luchadores y a sus obras, llamando a la estación Laboulaye y unirla para siempre al nombre de Sarmiento como mentor.

El 8 de octubre

Visiblemente ligada al ferrocarril, la colonia y futura ciudad recibió por extensión, el nombre de la estación, y la fecha de fundación está fijada por ordenanza municipal, tomando para ello la fecha del viaje inaugural del ferrocarril como el acontecimiento que signó su aparición formal u oficial.

Sin embargo, su existencia expresa la más cabal expresión de la materialización, con sus éxitos y con sus fracasos, de una serie de medidas y decisiones tomadas a la luz de preocupaciones y anhelos que, atravesando continentes y fronteras procuraron conjugar libertad con desarrollo, progreso con igualdad, modernidad con legalidad, extendiendo los beneficios de la república y el autogobierno a todas las sociedades.
Anuncios Nexos:
Anuncios
 
LO MÁS VISTO
29 jul.
Laboulaye. Sentidas condolencias por el fallecimiento de una reconocida ex vicedirectora
 
30 jul.
Laboulaye. Emotivo agradecimiento al Hospital Regional por atención brindada
 
1 ago.
Farmacia San Antonio inauguró una nueva sucursal en Laboulaye y celebra 10 años en Melo
 
26 jul.
Fallecimiento en Serrano
 
30 jul.
La Unidad Médica Renal de Laboulaye celebra un nuevo trasplante exitoso de riñón
 
28 jul.
El arte está de luto: murió Daniel Calderón, referente plástico de Laboulaye
 

» Ver portada y lista completa de notas (lo más reciente)
AVISOS FÚNEBRES
1 ago.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
1 ago.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
29 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
28 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
28 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
28 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
25 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
24 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
23 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
22 jul.
Cooperativa FEL: aviso fúnebre
 
 
 



© 2025 Nexos del Sur | Todos los derechos reservados.

Laboulaye, Córdoba, Argentina.

Contacto | Privacidad