La
salud cerebral suele asociarse a lo médico o a lo neurológico, pero pocas veces se habla de la
importancia de e
ntrenar y estimular la mente como forma de prevención. Así como cuidamos el cuerpo con actividad física y una buena alimentación, también podemos
fortalecer nuestras capacidades cognitivas —memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas— con hábitos que actúan como
'gimnasia' para el cerebro.
La
estimulación neurocognitiva consiste en realizar
distintos ejercicios y actividades que ayudan a mantener la
mente activa y a
fortalecer las diferentes funciones neurocognitivas. Puede aplicarse en personas con dificultades ya instaladas —como parte de la rehabilitación—, pero también en personas sanas, como estrategia de prevención. Diversos estudios demuestran que
mantener la mente activa puede retrasar varios años el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Estimular la mente de manera regular
mejora la memoria y la atención,
potencia la creatividad,
aumenta la flexibilidad cognitiva y
contribuye al bienestar emocional. Actividades cotidianas como leer, escribir, pintar, tocar un instrumento, aprender un idioma, resolver crucigramas o probar algo nuevo son
formas sencillas y placenteras de mantener la mente activa. También, se pueden realizar
sesiones de estimulación neurocognitiva, de manera
individual y/o grupal, guiadas por profesionales. Estas permiten un trabajo
más focalizado y, en el caso de los grupos, combinan el entrenamiento mental con la interacción social, aportando un beneficio emocional adicional.
Mantener la mente activa es una forma simple de cuidar la salud cerebral y potenciar el bienestar. ⚠️
RECORDA QUE ESTO ES SOLO INFORMACIÓN Y NO REEMPLAZA LA ATENCIÓN PROFESIONAL ⚠️
Ante
cualquier consulta, pueden comunicarse con la Licenciada a través de:
•
CEL: 3385501736
•
INSTAGRAM: @psico.carlifortuna •
MAIL:
psico.carlifortuna@gmail.com