El Colegio “San José” de Laboulaye cuenta en la actualidad con tres hermanas de la congregación Carmelitas de Santa Teresa de Jesús, ellas son: Marta Elena Peñeñory, Yolanda Aguirre y Blanca Rosa Beroiz.
La inquietud de quien escribe esta nota es reflejar en la sociedad la historia del Colegio, pero con una impronta especial contada por una de sus hermanas.
Blanca Rosa Beroiz, nacida Aarón Castellanos en 1946, se formó como maestra en esta institución pionera de la educación de las mujeres de Laboulaye y zonas aledañas, y es ella quien le contó a Nexos la historia del Colegio “San José”, que en febrero cumplió 107 años.
El nacimiento de la orden Carmelitas en España La orden Carmelitas nace en la Alta Edad Media en el contexto de las Cruzadas, donde el catolicismo buscaba recuperar los lugares santos tomados por los musulmanes.
En esas expediciones, no todos iban con funciones militares, sino que hubo hombres que se establecieron en el Monte Carmelo.
En el Monte Carmelo y según Elías, en el Antiguo Testamento, se dio la primera revelación de la Virgen, la Virgen del Carmen.
Estos hombres que habitaron el Monte Carmelo hicieron una vida eremítica, consagrados a Dios, pero sin comunidad. Ese es el origen de lo que luego será la orden del Carmen, ya con estilo comunitario.
Con el correr de los siglos, Santa Teresa realiza reformas a la orden Carmelitas, en el Siglo XVI. La monja española, entre otras reformas, redujo el número de miembros en cada comunidad, empezando con 12 y no pudiendo superar las 21 monjas; vuelve al origen del Carmelo que era la vida asceta, de oración, contemplativa, la meditación de la palabra de Dios.
El Colegio “San José” y la congregación Carmelitas de Santa Teresa de Jesús El Colegio “San José” de Laboulaye se fundó el 20 de febrero de 1916 como una obra educativa y evangelizadora de las hermanas Carmelitas de Santa Teresa de Jesús. Dicha congregación es un instituto religioso fundado por el entonces Obispo de Córdoba del Tucumán, José Antonio de San Alberto.
Este religioso carmelita es nombrado por el Rey de España, Carlos III, Obispo de Córdoba del Tucumán en 1778, en la época del Virreinato del Río de La Plata. En aquellos años los reyes católicos tenían el derecho de Patronato, es decir, podían nombrar (con la autorización del Papa) a los Obispos, diferente a lo que ocurre en la actualidad, en la que los Obispos son nombrados por el Papa.
El 21 de abril de 1782 José Antonio de San Alberto funda la congregación Carmelitas de Santa Teresa de Jesús, para niñas, huérfanas y pobres y para atender la educación de la mujer.
Porque en esa época no abundaba la educación de las mujeres y aquellas que aprendían a leer y escribir era porque venían de familias españolas y aprendían en sus casas, o porque asistían al Monasterio de Santa Catalina.
En síntesis, en el Virreinato del Río de La Plata la Casa Madre de Santa Teresa de Jesús fue la primera que se dedicó a la educación en forma sistemática de la mujer, en Córdoba del Tucumán y en todo el Virreinato.
Fundación del Colegio La fundación del Colegio “San José” surge de un pedido que hizo el cura párroco de Laboulaye, Amancio Rodríguez, a la congregación Carmelitas. La solicitud fue para la educación y la formación en la fe y en la vida espiritual a las niñas de Laboulaye y de la región, ya que en esa época no había escuelas en todos los pueblos, ni en las zonas rurales y la mayor población vivía en el campo.
Es por esa razón que cuando se funda el Colegio, también se anexa un Internado, para que las niñas de la campaña pudieran obtener dicha formación.
Así fue que el 20 de febrero de 1916 llegan a Laboulaye siete religiosas para iniciar la obra y la Comunidad y el Colegio se instalan en una casa prestada por el Sr. Tomas Scott, ubicada en la actual esquina de la calle Moreno y Belgrano. El Colegio comienza a funcionar como Escuela Primaria con Internado.
En 1923 y con el apoyo de muchas personas generosas, las hermanas pueden comprar casa propia en las calles Rivadavia e Italia al Sr. Pedro Estanguet.
En 1941 da inicio el Nivel Secundario, siendo la primera Rectora la hermana Imelda Sosa Reynoso. El secundario al inicio tenía una orientación comercial, pero luego se implementa el Magisterio y para 1950 egresan las primeras Maestras Normales.
En 1969 se cambia el título de Maestra Normal a Bachiller con orientación Docente, por reformas educativas nacionales. Es decir, con el título de Bachiller las egresadas ya no podían egresar como maestras.
Pero en 1970 se inician los trámites para implementar lo que se llamaba en ese momento Profesorado Elemental. En 1971 comienza a funcionar el Profesorado como Nivel Terciario para la enseñanza primaria; y en 1973 se pone en marcha el Profesorado en Lengua y Ciencias Exactas, pero funcionó pocos años, una o dos promociones.
En 2008 se transforma y jerarquiza en el Nivel Superior, con los Profesorados de Educación Inicial y Educación Primaria, es decir que a partir de ese año la carrera docente era de cuatro años, como en la actualidad.
Hoy el Colegio “San José” tiene en sus cuatro niveles, Inicial, Primario, Secundario y Terciario, un total aproximado de 680 alumnos.
La hermana Blanca Blanca Rosa Beroiz tiene 76 años de edad y hace 61 años que está en la congregación Carmelitas. En su familia primigenia, es la octava de once hermanos, tres varones y ocho mujeres y su mamá perdió dos hijos en embarazo.
“Ella, cuando le preguntaban cuántos hijos tenía, siempre decía: once vivos y dos muertos”, confesó la hermana Blanca a Nexos.
Aarón Castellanos es una comuna ubicada al sur de Santa Fe. Allí, Blanca pasó su infancia.
“Gracias a Dios tuve formación cristiana, desde mi familia y desde las escuelas”. La comuna tenía en ese tiempo dos Colegios, el de padres (“San Francisco”) y el de hermanas (“Nuestra Señora de las Mercedes”). Hoy se dictan clases sólo en el Colegio “San Francisco”.
La hermana recuerda que Castellanos era
“un pueblo chico donde la Iglesia, la Parroquia y los Colegios eran el centro de la vida”.
Blanca además de maestra recibida en el Magisterio del Colegio “San José”, es profesora de Historia. Por ello tuve el privilegio de que nos contara sobre la historia de Aarón Castellanos, que fue una comuna fundada por Mercedes Castellanos de Anchorena, como comunidad franciscana. Mercedes
“consiguió que los padres franciscanos vinieran a Castellanos como una misión, para evangelizar”.
Beroiz siempre tuvo muy claro el camino que quería tomar para desarrollar su vida. Estudió la Primaria en Castellanos y comenzó primer año del secundario en el Colegio “San José” a los 12 años de edad y a los 15 ingresó al convento de la Congregación Hermanas Carmelitas de Santa Teresa de Jesús.
Sobre esta decisión, cuenta:
“Me atraía el trabajo que hacían las religiosas en mi pueblo”, dijo y luego agregó:
“Y después cuando vine acá (Colegio “San José”) se me acentuó más ese deseo”.
“Para mí era muy importante educar a los niños en la Fe”, expresó con devoción.
Sin dudas que la vida religiosa no es un camino llano, sino que tiene sus obstáculos.
“En el camino de la vida espiritual Dios te va pidiendo más, el más del que hablaba San Ignacio (de Loyola); por ejemplo, más oración, más caridad o más entrega, más responsabilidad”, a lo que Blanca respondió siempre con más entrega, aunque a veces haya sentido la “tentación” de una vida mundana, de formar una familia.
Cuando Blanca le dijo a su mamá que iba a dedicarse a la vida religiosa, ella la acompañó en la decisión, pero al mismo tiempo le manifestó:
“También podés ser muy buena mujer como madre y como esposa”.
Blanca explica esas palabras:
“No es que solamente la vida religiosa me puede hacer buena, sino que también estaba la otra posibilidad”.
Blanca nació en el año 1946 y tiene muy lindos recuerdos de su primera infancia. En 1952 inició la Escuela Primaria y en 1953 tuvo su primera comunión en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes. Dicho acontecimiento fue gratísimo para la religiosa.
Un año más tarde, durante el segundo gobierno del presidente Perón,
“se hablaba mucho cómo eran perseguidos los sacerdotes, las religiosas”, comentó.
“Eso me abrió la posibilidad del martirio. Las hermanas nos hablaban que nos teníamos que preparar porque se nos podía matar por ser cristianos”, recordó la hermana de los acontecimientos que sucedían durante su infancia.
“La espiritualidad de martirio es estar dispuesto a morir. Para mí era toda una mística del martirio que se cultivaba, pero por otra parte yo le tenía mucho miedo”, dijo Blanca de aquella niña que fue.
Otra virtud que aprendió en Aarón Castellanos fue la piedad.
“Con mi mamá nos gustaba ir tempranito a la misa, porque en ese tiempo no había misa a la tarde”, comentó, agregando:
“Para mí fue una infancia serena y feliz”.
Ya corridos los años, cuando la hermana se preparaba para tomar los votos, comenzó el Concilio Vaticano II, que fue un acontecimiento muy importante para la Iglesia, de muchas reformas, que empezó en el año 1962 y terminó en 1965, en el que Blanca hizo los votos y comenzó a profesar.
Pero allí no terminan sus logros como religiosa, sino que era el inicio de un largo camino.
Entre 1966 y 1972 se recibe de maestra y luego hace el profesorado de Historia. Y en el mismo año 72 fue Directora del Colegio “Jesús María y José” de Río Tercero.
De 1978 a 2004 fue directora del Colegio “Santa Teresa” de Córdoba. Entre tanto de 1993 a 2010 fue Superiora General. En el año 2011 fue Superiora del Colegio de Río Tercero y en 2015 volvió al querido Colegio “San José” de Laboulaye.
Sobre el final de la entrevista, tuve el atrevimiento de preguntarle a la hermana sobre las demás religiones que existen en el mundo, y lo hice como un simple pecador.
Blanca comenzó la respuesta diciendo que
“la dimensión religiosa del hombre es innata”, y luego se preguntó:
“¿Cómo la humanidad ha ido expresando ese vínculo con Dios?”, a lo que replicó, que
“la palabra religión viene de religare, que quiere decir estar unido en relación con Dios”.
Prosiguió diciendo que
“no todas las culturas han llegado a conocer la religión cristiana”. Sin embargo,
“tiene que haber como base el respeto. Yo no puedo burlarme de otra práctica religiosa”, expresó con seguridad la hermana.
“En el fondo todas las religiones tienen una base de bondad. El problema está en los fanatismos”.
Y refiriéndose al fanatismo manifestó que
“eso no es una cosa que Dios quiere, porque lo primero que quiere es que respetemos a las personas”.
Para cerrar, Beroiz habló de las demás religiones:
“Si a ellos esa religión les ayuda a ser mejores personas y a relacionarse con Dios y tienen conciencia de que hay un ser superior, bueno, eso hay que respetarlo y convivir en paz”.
Blanca es cordial, muy bien informada y solidaria con la formación que tiene. Se podría decir que es un manual de consulta muy importante en nuestra ciudad, no solo para temas religiosos, sino también de temas morales e históricos.
Se jubiló en 2004, pero está muy activa en sus labores religiosas.
¡Gracias Hna. Blanca por brindarnos la historia del Colegio “San José”!